Infancia en Movimiento
El sistema de protección de menores se desborda ante la llegada de niños y niñas migrantes a las costas andaluzas. Desarrollamos una red comunitaria y transcultural capaz de detectar y acompañar a esta infancia en su protección efectiva.
Contexto
El 17 de mayo de 2021, tres mil niños y niñas entraron a Ceuta desde Marruecos. La respuesta institucional fue limitada y produjo vulneraciones sistemáticas de derechos humanos.
La infancia siguió con su movimiento hacia Andalucía. La dispersión de miles de niños desamparados exigía una solución urgente que llegara allá donde la institución no podía.
Detalles
Cronología:
Jun 2021 – Ago 22
Alianzas:
Save the Children, Muslim World League, comunidades migrantes
Financiación:
Junta de Andalucía y Ministerio de Derechos Sociales
Reto
La sociedad civil quería construir un mecanismo capaz de detectar a los niños y niñas que migraban solos por las calles de Andalucía.
La ONG Save the Children, con el apoyo financiero de la Junta de Andalucía, deseaba apostar por un nuevo modelo de intervención más efectivo que respondiera a la urgencia social.
Solución
Como especialista comunitario en el movimiento humano entre Marruecos y España, contribuí a diseñar un modelo de protección transcultural que implicaba a los actores comunitarios de referencia para los niños y niñas. Esta red transversal permitiría a la ONG identificar a niños y niñas en cualquier punto del territorio, cubriendo sus limitaciones estructurales con la participación ciudadana. Implementamos un piloto en Málaga provincia:
- Comercios marroquíes, mezquitas, asociaciones islámicas y líderes vecinales se activaban como miembros de la red
- Se habilitaba una línea telefónica 24/7 para alertar a la ONG sobre la presencia de infancia migrante desamparada
- El equipo de Save the Children se desplazaba a la zona e intervenía combinando códigos culturales del niño e interés superior del menor
Resultados
El número de niños y niñas identificados en la provincia de Málaga pasó de 4 casos semestrales a 306. El nuevo paradigma transcultural y comunitario era efectivo porque conectaba los entornos de referencia para esta infancia con las políticas y programas de instituciones y ONGs.
El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 aprobó una subvención excepcional para ampliar este modelo piloto a otras Comunidades Autónomas como Canarias o Cataluña. De los 4M€ de subvención, 1M€ fue destinado a la construcción de un Espacio Seguro en Andalucía donde acoger a estos niños y niñas desde el modelo transcultural y comunitario.

